Don juan matus, el aqui y el ahora de la toltequidad

Sobre el libro de Guillermo Marín: Don Juan Matus, el aquí y el ahora de la Toltequidad

Para quienes nos acercamos a la obra de Carlos Castaneda cuando ya estaba publicada en su totalidad y ampliamente comentada, el acceso a sus enseñanzas fue un poco menos difícil. Poder leer sus libros de forma continua, con la posibilidad de contrastar ideas y ahondar en su significado, nos permitió hilar conceptos con mayor claridad. En contraste, aquellos que lo leyeron en su momento de publicación original tuvieron que enfrentarse a una comprensión fragmentada, construyendo sus propias interpretaciones sin conocer aún el panorama completo.

Hoy, la obra de Castaneda es más accesible que nunca. Sin embargo, poder leerla en su totalidad no significa necesariamente comprender su esencia. El significado de estas enseñanzas, su profundidad y su aplicación dependen en gran medida del contexto desde el cual se les aborda. Es aquí donde la labor de Guillermo Marín cobra relevancia, al ofrecer un marco que permite situar este conocimiento dentro de su raíz cultural y filosófica, brindando a los lectores—tanto nuevos como veteranos—una visión más integral.

Don Juan Matus, el aquí y el ahora de la Toltequidad

A lo largo de su estudio, Marín ofrece comentarios sobre cada uno de los libros de Castaneda, centrándose en el origen de la información más que en la interpretación subjetiva que el autor hace de ella, un desafío inherente a cualquier análisis y aún más cuando se trata de temas de naturaleza enigmática. Su enfoque ayuda a conectar el legado de Don Juan Matus con las raíces ancestrales de la civilización anahuaca. Subraya que la sabiduría presentada en estos textos es solo una pieza dentro de los múltiples linajes de conocimiento que conforman la Toltecáyotl, una tradición de profundo alcance que no se limita a los relatos de Castaneda.

Rescatando citas y contextualizando fragmentos de la obra de Castaneda, Marín brinda, desde la distancia temporal, una oportunidad invaluable para quienes hemos intentado comprender, muchas veces a tientas y en la penumbra, este conocimiento. Su estudio nos invita a integrar esta información desde una visión más amplia, evitando caer en el error de quedarnos atrapados en la figura del narrador o en las polémicas en torno a su vida personal.

La importancia de una base sólida en el camino del guerrero

En otros estudios, Marín expone la Pirámide del Desarrollo Humano Tolteca, un modelo en el que la Alimentación, la Salud, la Educación y la Organización forman el fundamento para alcanzar niveles superiores de conciencia. Este concepto, desarrollado en profundidad en su artículo «Los Tres Niveles Superiores de la Pirámide del Desarrollo Humano Tolteca», detalla los niveles superiores que corresponden a las maestrías de la consciencia del Ser histórico, la Sacralidad de la Vida y el Ser Energético. Se podría intuir que Castaneda alude a ellos, consciente o no, en su obra. Sin esta estructura, el camino del guerrero queda reducido a elucubraciones, sin posibilidad de integrar sus principios en la vida cotidiana.

Desde esta perspectiva, Marín refuerza lo que Castaneda también sugiere en sus escritos: sin energía suficiente, no es posible asimilar ni aplicar el conocimiento tolteca. Esta energía proviene de las bases previamente mencionadas; sin ellas, la información quedará reducida a un conjunto de ideas atractivas que solo alimentan el ego. Sin un proceso que exija intención, disciplina y compromiso, el camino se diluye en intentos superficiales: replicar los pasos de Castaneda, alucinar con psicotrópicos, colocarnos un penacho o perdernos en nuestras propias fantasías, prácticas en las que muchos hemos incurrido sin comprender el verdadero sentido de la Toltequidad o Toltecáyotl.

Un fragmento para reflexionar

Transcribo un fragmento del libro Don Juan Matus, el aquí y el ahora de la toltequidad, del maestro Guillermo Marín:

Sea como fuere, ahí están los nueve textos de Castaneda y los dos de Donner y Abelar. Ahí están los milenarios conocimientos, que, se mantuvieron por largo tiempo de manera secreta, ahora expuestos a la luz pública, para aquellos que tengan un poco de energía disponible, para los que intenten percibir la realidad bajo otras premisas, para los que tienen la mente flexible y descolonizada, para los viajeros que estén dispuestos a pagar un boleto muy alto en el ave de la Libertad.

Estos textos no son antropología, ni literatura, ni ciencia ficción. En todo caso son una realidad aparte. El inicio de un nuevo linaje de conocimiento, ahora transmitido de manera escrita, relacionado directamente con el pasado de la milenaria civilización de los pueblos originarios, que, en estos últimos cinco siglos de negación, genocidio e injusticia, han sabido guardar, como impecables guerreros, sus conocimientos y que ahora se nos revelan como “la reserva espiritual de México”.

Don Juan le recomendó a Castaneda que no escribiera sus libros como escritor, sino como brujo, a través del complejo y sofisticado arte de la ensoñación.

Del mismo modo, los libros de Castaneda tienen que ser leídos como objetos de poder, y los lectores deberán asumirse humildemente como modernos aprendices de brujería.

Un conocimiento vivo en tiempos de cambio

Con la urgencia de los tiempos que marcan el fin del Quinto Sol y la transición al primero del nuevo tonal, Marín nos recuerda la importancia de reconectar con lo trascendental. La Toltecáyotl permanece ahí, oculta tras velos que surgieron tanto por la necesidad de preservarla como por la confusión generada por el mundo moderno, que ha desviado nuestra atención hacia lo efímero.

Este legado, al pasar primero por el filtro del entendimiento, puede transformarse en conocimiento y, con suerte, en sabiduría. Marín nos recuerda estas enseñanzas que pueden ser una guía para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo con dignidad, conciencia y una conexión profunda con lo que somos más allá de los velos.

En su libro, nos ayuda a separar el trigo de la paja y nos ubica en nuestra realidad como lectores. Su trabajo no solo arroja luz sobre los aspectos más profundos, sino que también nos ahorra tiempo, al brindarnos claridad sobre lo esencial de estas prácticas y su verdadera intención. Esto nos permite abordar el conocimiento desde un terreno más sólido y con una comprensión más integral, sin perdernos tanto en el camino.

Al final, estas enseñanzas nos recuerdan que el verdadero desafío no está en la conquista del exterior, sino en la certeza de que existe Una Realidad Aparte. Quizá la Libertad Total parezca un horizonte lejano e inasible, pero podemos comenzar por recorrer el camino. Después de todo, de este conocimiento estamos conformados y heredados. Tal vez, con un poco de fortuna, logremos percibir el toque del espíritu y, con ello, trasladar a los nuevos tiempos aquello que alguna vez nos permitió vivir en armonía.

TS


En Dónde Adquirir el Libro

Si deseas adquirir un ejemplar de Don Juan Matus, el aquí y el ahora de la Toltequidad, puedes escribir a tigremarin@gmail.com o comunicarte a través de facebook en Anáhuac Toltecáyotl Guillermo Marín.